‘Uno se queda con claustrofobia’: Esteban Bigliardi, de ‘La sociedad de la nieve’
El actor argentino nos contó sus experiencias más extremas en el cine, así como su emoción por el estreno de la sexta temporada de 'Encuentros'. Foto: Cortesía.

El actor argentino Esteban Bigliardi destacó por su participación en producciones como La sociedad de la nieve, Un mundo misterioso o Los delincuentes, así como por su incursión en el podcast Encuentros, cuya sexta temporada ya se comenzó a emitir. A propósito de este lanzamiento es que platicó con La-Lista sobre su experiencia en este podcast con Luis Gnecco y sobre sus inicios en la actuación.

Esteban encontró su vocación a los 30 años de edad, pero eso no le ha impedido participar en grandes producciones en los últimos años, mismas que le han valido para hacerse acreedor de premios como el Cóndor de Plata, otorgado por la Asociación Argentina de Críticos Cinematográficos al mejor actor de la Argentina.

“Fue a los 30 años que empecé a hacer talleres de teatro y me di cuenta que me gustó, que había algo en lo que podía transmitir, contar y que también era celebrado, que es importante. De alguna manera disfrutaba mucho eso, transmitir emociones y así empecé”, compartió el intérprete de ahora 50 años de edad.

Aunque su trabajo como actor llegó a una edad más avanzada que el promedio en sus colegas, Bigliardi siempre sintió atracción hacia este tipo de trabajos y buscó la manera de estar cerca de actividades relacionadas con el arte, el cine o la literatura, pues siempre siguió de cerca a sus referentes durante su adolescencia.

'Uno se queda con claustrofobia': Esteban Bigliardi, de 'La sociedad de la nieve' - esteban-bigliardi-encuentros-podcast
Foto de Esteban Bigliardi, protagonista del podcast Encuentros, durante su participación en la película Los delincuentes. Foto: Cortesía.

“Siempre tuve referentes como Emilio Salgari, Julio Verne o Robert Louis Stevenson. Cuando descubrí la actuación me di cuenta que el actuar también se relaciona con los libros. Te brinda la oportunidad de ser un vaquero, astronauta, padre de familia y esos personajes que uno lee en la literatura”, mencionó.

Sobre los proyectos cinematográficos en los que ha participado, Esteban Bigliardi asegura que no podría elegir uno solo como el mejor de su carrera, pues cada uno de ellos le ha dejado grandes enseñanzas que le han permitido aprender sobre la labor de los actores, aunque sí colocó a La sociedad de la nieve y Muere, monstruo, muere como las películas más intensas en las que ha trabajado.

“La película de Alejandro Fadel (Muere, monstruo, muere), se filmó durante jornadas nocturnas en la cordillera de los Andes. Era una película de una persona con cierta esquizofrenia, demandante física y psicológicamente, en donde había un frío extremo”, reveló.

“Mientras que en La Sociedad de la Nieve fueron muchísimos meses de estar filmando en las montañas, lejos de la familia y, más allá de lo que termina sucediendo en la película, a veces lo que uno se queda es el hecho de estar en lugares tan extremos durante meses y meses y meses, con frío, con una sensación de claustrofobia y así vas lidiando con sentimientos y situaciones que son desafiantes.

Esteban Bigliardi y el estreno de la sexta temporada del podcast Encuentros.

Con el objetivo de seguir generando conversación con los protagonistas del cine independiente, así como para compartir el amor por el séptimo arte, la plataforma MUBI, en coproducción con La Corriente del Golfo Podcast, lanzaron la sexta temporada del pordcast Encuentros.

Esta nueva temporada estará conformada por seis episodios, en donde las voces de las personalidades más destacadas del cine y la cultura en Latinoamérica se reúnen para charlar sobre sus métodos, procesos y experiencias íntimas que han influido en la realización de su trabajo.

'Uno se queda con claustrofobia': Esteban Bigliardi, de 'La sociedad de la nieve' - temporada-6-del-podcast-encuentros-de-esteban-bigliardi
El primer episodio del podcast Encuentros, de Esteban Bigliardi y Luis Gnecco, tuvo como protagonistas a los directores Alejandro Landes y Santiago Mitre. Foto: Cortesía.

“Cuando apareció Mubi fue como un ángel del cielo. También tuve la suerte, en el Festival de Cannes del año pasado, de conocer a los directivos y de hablar con ellos. Es gente apasionada al cine, gente accesible, humana que aman hacer esto. Desde ese lado era un sí rotundo. Encima la propuesta de Mubi era hacerlo con Luis Gnecco, un actor chileno que admiro muchísimo. Entonces era un sí por todos lados” mencionó categóricamente.

Esteban nos compartió su sentir sobre la situación que se vive en la actualidad en el cine argentino, esperando que el impacto tenga la menor repercusión posible en la formación de técnicos, actores y directores.

“Como comunidad estamos un poco digiriendo el golpe, viendo el alcance que tiene. En principio parece ser muy trágico. Sobre todo para las producciones más chicas; el cine independiente. Lo más triste de esto es que el Instituto con su financiación ha formado nuevas generaciones de técnicos, actores, directores y les ha dado la oportunidad de hacer películas y sacar una generación de gente preparada que hoy en día se está cortando, por lo que es crítico para las nuevas generaciones”, comentó.

“Tengo la esperanza de que esto es algo transitorio y que el amor por el cine está, podemos ser fuertes y buscar maneras para seguir produciendo. Pero estamos asimilando el golpe”, culminó.

Síguenos en

Google News
Flipboard