La mitad de los manglares del mundo, en peligro debido al comportamiento humano
Filipinos limpian petróleo de los manglares de Mindoro tras un derrame. La contaminación, el clima extremo, el aumento del nivel del mar, la agricultura, el desarrollo y las presas amenazan a los manglares. Foto: FR Malasig/EPA

Según la UICN la pérdida de los ecosistemas conformados por los manglares, y que son grandes reservas de carbono, “sería desastrosa para la naturaleza y la gente en todo el planeta”.

La mitad de los manglares del mundo corren el riesgo de desaparecer, según la primera evaluación realizada por expertos sobre estos importantes ecosistemas y almacenes de carbono.

El comportamiento humano es la principal causa de su declive, según el análisis de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), siendo los manglares del sur de India, Sri Lanka y las Maldivas los más amenazados.

Los sistemas del Mar de China Meridional, el Pacífico central y el Triángulo de Coral oriental en las proximidades de Malasia, Papúa Nueva Guinea y Filipinas se clasificaron como en peligro.

Angela Andrade, presidenta de la Comisión de Gestión de Ecosistemas de la UICN, declaró: “Los ecosistemas de manglares son excepcionales por su capacidad para prestar servicios esenciales a la gente, como la reducción del riesgo de desastres costeros, el almacenamiento y captación de carbono y el apoyo a la pesca. Su pérdida puede ser desastrosa para la naturaleza y la gente en todo el mundo”.

Presentes en todo el planeta, los manglares incluyen docenas de especies diferentes de árboles y arbustos a lo largo de las costas tropicales, que albergan una gran variedad de biodiversidad. Sirven de viveros para peces y albergan mamíferos tan variados como tigres, perros salvajes africanos y osos perezosos.

Estos ecosistemas almacenan una cantidad de carbono desproporcionada para su tamaño, ya que absorben casi tres veces el carbono almacenado por los bosques tropicales del mismo tamaño.

Aproximadamente el 15% de las costas del mundo están cubiertas por manglares, pero según el estudio están cada vez más amenazados por la subida del nivel del mar, la agricultura, las urbanizaciones costeras, la contaminación, como los derrames de petróleo, y las consecuencias de la construcción de presas.

Las piscifactorías de camarones, el desarrollo costero y las presas en los ríos, que alteran el flujo de sedimentos, ya habían sido señaladas por los investigadores como causas de pérdida. Pero las crecientes amenazas del aumento del nivel del mar y la crisis climática ponen en peligro su supervivencia debido a la mayor frecuencia y gravedad de tormentas intensas.

Para llevar a cabo la investigación en la que participaron más de 250 expertos de todo el mundo, los investigadores utilizaron las herramientas de la UICN para evaluar el riesgo que corren los ecosistemas, similares a su lista roja, utilizada para calcular el riesgo de extinción de las especies.

“La lista roja de ecosistemas ofrece vías claras sobre cómo podemos invertir la pérdida de manglares y proteger estos delicados ecosistemas para el futuro, ayudando a su vez a salvaguardar la biodiversidad, hacer frente a los efectos del cambio climático y apoyar la realización del Marco Mundial para la Biodiversidad”, declaró Andrade.

Los manglares de Hawái y el sudeste de Polinesia no se incluyeron en la evaluación porque no forman parte de los ecosistemas de forma natural.

Más información sobre la era de la extinción aquí, y siga a los reporteros de biodiversidad Phoebe Weston y Patrick Greenfield en X para conocer las últimas noticias y reportajes.

Traducción: Ligia M. Oliver

Síguenos en

Google News
Flipboard