La Marcela de Cervantes
Archipiélago Reportera cultural egresada de la ENEP Aragón. Colaboradora en Canal Once desde 2001, así como de Horizonte 107.9, revista Mujeres/Publimetro, México.com, Ibero 90.9 y Cinegarage, entre otros. Durante este tiempo se ha dedicado a contar esas historias que encuentra a su andar. X: @campechita
La Marcela de Cervantes
Vuelta al Quijote es la reunión más grande en Latinoamérica de ediciones tanto en español como en otros idiomas, en total son 786, las cuales se presentan en 1500 volúmenes de la obra de Miguel de Cervantes. Arte: Museo Franz Mayer

“Yo conozco, con el natural entendimiento que Dios me ha dado, que todo lo hermoso es amable; más no alcanzó que, por razón de ser amado, esté obligado lo que es amado por hermoso a amar a quien le ama”.

Marcela, capítulo XII de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

Hay tantas lecturas y rutas en El Quijote que se centran más en los personajes clásicos que, al echar una hojeada a la historia, resulta que en el capítulo XII se cuenta la historia de Marcela, una mujer hermosa que sin más cautiva a Grisóstomo, un hombre rico de la comarca que al enterarse de que su amada es pastora, decide transformar sus lujosas prendas en una vestimenta más común para poder conquistarla. El hombre hace de todo, pero Marcela no le hace caso y se muere de desamor; un acto que busca manchar a Marcela al acusarla de deshonesta y desalmada. Al llegar a oídos del Quijote y Sancho, deciden ir a los funerales del “pobre hombre”, los ánimos están caldeados y el rencor hacía la malvada mujer crecen, justo cuando El Quijote piensa interceder, lo inimaginable, Marcela llega a defender su honor y dice…

“Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos, los árboles de las montañas son mi compañía, las claras aguas de estos arroyos mis espejos, con los árboles y con las aguas comunico mis pensamientos y hermosura: fuego soy apartado y espada puesta lejos. A los que he enamorado con la vista he desengañado con las palabras; y si los deseos se sustentan con esperanzas, no habiendo yo dado alguna a Grisóstomo ni a otro alguno del fin de ninguno de ellos, bien se puede decir que antes le mató su porfía que mi crueldad”…

Tremendo revés que en pleno siglo XVII quedaba manifiesto a través de la escritura de Miguel de Cervantes, autor universal que estuvo rodeado de la fuerza femenina desde el día en que su manuscrito fue tomado por la impresora María de Quiñones, bueno, hay que decir que quien se llevó el crédito fue Juan de la Cuesta, segundo marido de María, quien quedó al frente del taller en 1604. Cervantes llegó por esas fechas, El Quijote se imprimió en 1605 y José de la cuesta dejó a María embarazada en 1607, con lo que ella y María Rodríguez Rivalde, suegra de María Quiñones por su primer marido, quedaron al frente de la imprenta con un poder firmado por de la Cuesta y con ello pudieron sacar adelante un legado que habían procurado ellas.

Historias fascinantes detrás de un libro que, hay que decirlo, por la época y el título en cuestión toma un aire más fascinante que suma a la obra fundamental del español y que, ahora, permítanme cambiar de época y nos lleva al Museo Franz Mayer en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

¿Por qué nos movimos del Madrid del siglo XVII a la Ciudad de México del siglo XXI?, bueno, porque el museo saco de su biblioteca los mil 500 volúmenes que el explorador y coleccionista Franz Mayer reunió en vida de El Quijote, y los exhibe en una muestra fascinante.

Se trata de Vuelta al Quijote, exposición en la que por cierto se encuentra una primera edición de aquella imprenta que se ubicaba en la ahora calle de Atocha 87 en Madrid, pero también otras ediciones, la mayoría de ellas con viñetas, es así que con la idea de recrear “La biblioteca de Babel”, del cuento de Jorge Luis Borges, mobiliario de la época y fragmentos del libro, la curadora Tania Vargas y el equipo del museo se encargaron de deshojar la novela de Cervantes en una de sus salas.

Un recorrido circular por el universo de El Quijote que no es que busque volcar a los visitantes a las páginas, pero de poco sí, ya que como el pasaje que compartí al principio de Marcela, en las páginas de este libro que ha sido clasificado como ficción clásica se encuentran universos cargados de alegorías, sueños y mucha humanidad, que se puede abordad sin pretensión alguna y hasta donde la curiosidad les lleve.

Vuelta al Quijote es la reunión más grande en Latinoamérica de ediciones tanto en español como en otros idiomas, en total son 786, las cuales se presentan en 1500 volúmenes de la obra de Miguel de Cervantes y podrán visitarla hasta el 20 de octubre en el recinto que se encuentra en avenida Hidalgo 45, Centro Histórico.

Síguenos en

Google News
Flipboard