El daño económico del cambio climático es seis veces peor de lo que se pensaba, según un informe
Incendios forestales cerca de Pournari, en Magoula, 25 km al suroeste de Atenas, Grecia, el 18 de julio de 2023. Foto: Spyros Bakalis/AFP/Getty Images

Los daños económicos provocados por el cambio climático son seis veces peores de lo que se pensaba, ya que el calentamiento global reducirá la riqueza a un ritmo equivalente al de las pérdidas financieras de una guerra permanente.

Un aumento de 1°C en la temperatura global, debido al cambio climático, provoca un descenso del 12% en el producto interior bruto (PIB) mundial, según investigadores, una estimación muy superior a la de análisis anteriores. El planeta ya se ha calentado más de 1ºC desde la era preindustrial y muchos climatólogos prevén un aumento de 3ºC para finales de este siglo debido a la quema de combustibles fósiles, un escenario que, según el nuevo documento de trabajo, aún pendiente de revisión por pares, tendrá un enorme costo económico.

Un aumento de la temperatura por el cambio climático, de 3 grados centígrados, provocará “un descenso vertiginoso de la producción, capital y consumo que superará el 50% en 2100”, afirma el documento. Esta pérdida económica es tan grave que es “comparable al daño económico causado por una guerra interna y permanente”, añade.

“Seguirá habiendo cierto crecimiento económico, pero a finales de siglo la gente podría ser un 50% más pobre de lo que habría sido de no ser por el cambio climático”, afirma Adrien Bilal, economista de Harvard autor del documento junto a Diego Känzig, economista de la Universidad Northwestern.

“Creo que todo el mundo podría imaginar lo que haría con unos ingresos dos veces superiores a los actuales. Cambiaría la vida de la gente”.

Según Bilal, el poder adquisitivo, es decir, cuánto puede comprar la gente con su dinero, sería ya un 37% superior al actual sin el calentamiento global de los últimos 50 años. Esta riqueza perdida se disparará si la crisis climática se agrava, comparable al tipo de desgaste económico que suele verse en tiempos de guerra.

“Que quede claro que la comparación con la guerra es sólo en términos de consumo y PIB, todo el sufrimiento y la muerte de la guerra es importante y no se incluye en este análisis”, dijo Bilal. “La comparación puede parecer muy escandalosa, pero en estrictos términos de PIB hay una analogía. Es una idea preocupante”.

El documento estima las pérdidas económicas mucho más elevadas que investigaciones anteriores, calculando un costo social del carbono, que es el costo en dólares del daño causado por cada tonelada adicional de emisiones de carbono, de mil 56 dólares (17 mil 552 pesos) por tonelada. En comparación, la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA) calcula que el costo es de unos 190 dólares (3 mil 158 pesos) por tonelada.

Según Bilal, el nuevo estudio ofrece una visión más “holística” del costo económico del cambio climático, analizándolo a escala mundial y no por países. Este enfoque, dijo, capta la naturaleza interconectada del impacto de las olas de calor, tormentas, inundaciones y otros impactos climáticos cada vez peores que dañan el rendimiento de los cultivos, reducen la productividad de los trabajadores y reducen la inversión de capital.

“Han dado un paso atrás y han vinculado los impactos locales con las temperaturas globales”, dijo Gernot Wagner, economista del clima de la Universidad de Columbia que no participó en el trabajo y dijo que era significativo. “Si los resultados se mantienen, y no tengo motivos para creer que no lo hagan, supondrán una enorme diferencia en las estimaciones globales de los daños climáticos”.

El trabajo concluyó que el impacto económico del cambio climático será sorprendentemente uniforme en todo el mundo, aunque con los países de ingresos más bajos empezando en un punto más bajo de riqueza. Esto debería incitar a países ricos como Estados Unidos, señala el documento, a tomar medidas para reducir las emisiones que calientan el planeta en su propio interés económico.

Sin embargo, incluso con fuertes recortes de emisiones, el cambio climático tendrá un alto costo económico, según el documento. Incluso si el calentamiento global se limitara a poco más de 1.5°C a finales de siglo, un objetivo acordado a nivel mundial que ahora parece haberse escapado de nuestro alcance, las pérdidas del PIB seguirían siendo de alrededor del 15%.

“Eso sigue siendo sustancial”, afirma Bilal. “La economía puede seguir creciendo, pero menos de lo que lo haría a causa del cambio climático. Será un fenómeno de evolución lenta, aunque los efectos se notarán mucho cuando lleguen”.

El documento sigue a otra investigación publicada el mes pasado, según la cual los ingresos medios caerán casi una quinta parte en los próximos 26 años en comparación con lo que habrían sido sin la crisis del cambio climático. Según el estudio, el aumento de las temperaturas, el incremento de las precipitaciones y la mayor frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos causarán 38 billones de dólares (631 billones 640 mil 80 millones de pesos) de destrucción al año a mediados de siglo.

Ambos estudios dejan claro que el costo de dejar los combustibles fósiles y frenar los efectos del cambio climático, aunque no es trivial, palidece en comparación con el costo del propio cambio climático. “El cambio climático no mitigado es mucho más costoso que no hacer nada al respecto, eso está claro”, afirmó Wagner.

Traducción: Ligia M. Oliver

Síguenos en

Google News
Flipboard