Juicio a Trump: Cohen testifica que el pago del soborno a Daniels violó la Ley Federal de Campañas Electorales
Michael Cohen sale de su casa para testificar en el juicio por el pago del soborno el lunes. Foto: Andrea Renault/Star Max/GC Images

Los abogados de la oficina del fiscal del distrito de Manhattan concluyeron su caso el lunes después de que Michael Cohen, cuyo pago de 130 mil dólares (2 millones 153 mil pesos) a la estrella de cine para adultos Stormy Daniels está en el centro de la causa penal contra Donald Trump, testificara que sabía que el pago violaba la ley electoral federal.

La conclusión del caso de la fiscalía llevó al equipo legal de Trump a comenzar su defensa, incluyendo a Robert Costello, un abogado cercano a los socios de Trump que casi llegó a representar a Cohen después de que fuera acusado por los fiscales federales de evasión de impuestos en 2018.

Costello recordó que aconsejó a Cohen cooperar con los fiscales federales en ese caso y ofrecer cualquier información que tuviera sobre Trump. Cohen se lamentó: “Te juro por Dios, Bob, que no tengo nada sobre Donald Trump”, y que Trump “no sabía nada” sobre los pagos del soborno.

Sigue sin estar claro si el jurado da crédito al testimonio de Costello frente al de Cohen.

Costello fue un testigo irrespetuoso y convirtió brevemente el juicio en un caos; fue reprendido por el presidente del tribunal, Juan Merchan, por murmurar en voz baja “ridículo” y “cielos” y suspirar ruidosamente cuando el juez sostuvo las objeciones de la fiscalía.

El testimonio de Costello entraba en conflicto directo con los recuerdos de Cohen sobre el grado de implicación y conocimiento de Trump en la trama del soborno, incluido que le había dicho a Trump que iba a seguir adelante con el pago del soborno a Daniels en una llamada en octubre de 2016.

Cohen añadió que sabía que el pago a Daniels violaba la ley electoral federal, aunque afirmó lo contrario en 2018. La implicación era que Trump, por ende, también debe haber sabido en cierta medida que el soborno violaba la Ley Federal de Campañas Electorales.

La evidencia de Cohen marcó un momento importante a medida que el juicio penal de Trump se acerca a su conclusión, ya que fue lo más cerca que la fiscalía ha llegado a vincular a Trump con la supuesta falsificación de registros comerciales con la intención de cometer un segundo delito, incluida la ley federal de contribuciones de campaña.

“¿Es una declaración veraz? preguntó la fiscal Susan Hoffinger, en referencia a una carta que Cohen había enviado a la Comisión Federal Electoral en la que afirmaba que el pago de 130 mil dólares (2 millones 153 mil pesos) se hizo a título personal y, por tanto, no era una contribución o gasto de campaña.

“No señora”, respondió Cohen.

Trump se ha declarado inocente de 34 cargos de delito grave de falsificación de registros comerciales. Los fiscales deben probar que Trump autorizó que lo que él sabía que eran reembolsos por el soborno fueran etiquetados falsamente como “gastos legales” en los registros de la Organización Trump, con la intención de cometer un segundo delito electoral.

La causa penal contra Trump, la primera contra un presidente de Estados Unidos, se deriva de sus intentos por suprimir historias negativas sobre supuestos encuentros sexuales que tuvo con Daniels y otras personas por temor a que pudieran afectar negativamente a su campaña pocas semanas antes de las elecciones de 2016.

Es casi seguro que Trump no testificará en su propia defensa, basándose en los comentarios de sus abogados en el tribunal. Después de que Costello termine, es probable que la defensa concluya su caso, aunque cuestiones de calendario pueden significar que el juez aplace el juicio hasta el 28 de mayo, cuando el jurado podría comenzar las deliberaciones.

Previamente el lunes, la fiscalía intentó debilitar el argumento del equipo de Trump de que Cohen mentía siempre que le convenía, como cuando mintió a un juez federal en 2018 diciendo que no fue presionado para declararse culpable de evasión de impuestos, algo que luego desmintió.

La fiscalía sugirió que mentir al juez en 2018 no era comparable a mentir en el estrado en el juicio de Trump, como han argumentado los abogados de Trump, porque a diferencia de 2018 el caso actual no implica que Cohen o su esposa se enfrenten a posibles penas de cárcel.

“¿Esto es diferente?” preguntó Hoffinger a Cohen, en referencia al incidente de 2018.

“El otro, fue, mi vida estaba en juego … mi libertad”, dijo Cohen. “Yo era el acusado en ese caso, y aquí solo soy un testigo citado que no es parte”.

La oposición de los fiscales en el contrainterrogatorio directo se produjo después de que el principal abogado defensor de Trump, Todd Blanche, completara su contrainterrogatorio a Cohen, sugiriendo que urdió un plan ilícito de devolución del dinero con los apoderados de Trump, pero no con el propio expresidente.

Blanche sugirió que Cohen y el exdirector financiero de la Organización Trump, Allen Weisselberg, idearon entre ellos un complicado plan para devolver a Cohen el dinero del soborno de Daniels y otros gastos que salieron de su propio bolsillo.

La defensa también sugirió que Cohen urdió la idea de “extrapolar” el reembolso, que los fiscales han dicho que Trump aprobó y violó la ley fiscal estatal, para aumentar la cantidad de dinero que recibió de la Organización Trump en 2016, después de que su bonificación fuera menor que en 2015.

Blanche repasó el esquema por el que Cohen facturó a la Organización Trump 50 mil dólares (828 mil pesos) por dinero que supuestamente había adelantado para RedFinch, una empresa de TI. Pero Cohen admitió en el estrado que solo pagó a RedFinch 20 mil dólares (331 mil pesos), lo que significa que se quedó con 30 mil dólares (497 mil pesos), que luego fueron “extrapolados” a 60 mil dólares (994 mil pesos).

De este modo, la bonificación de Cohen para 2016 habría ascendido en última instancia a 120 mil dólares (1 millón 987 mil pesos), tras sumar los 60 mil dólares (994 mil pesos) del plan de reembolso a la bonificación de 60.000 dólares (994 mil pesos) que recibió formalmente. Eso significaba que su remuneración para 2016, que Cohen se había quejado de que era demasiado baja, se habría acercado a su bonificación de 2016 de 150 mil dólares (2 millones 484 mil pesos).

“¿Así que robaste a la Organización Trump?” preguntó Blanche, con la voz in crescendo. “Sí, señor”, concedió Cohen.

Cohen ha sido quizás el testigo más crucial del caso, ya que sigue siendo la única persona que ha vinculado directamente a Trump con el acuerdo de soborno. Pero está lejos de ser la persona ideal para aportar pruebas, debido al terreno fértil para que la defensa cuestione su honestidad y sus motivaciones.

La motivación de Cohen para mentir en su testimonio en el juicio sugirió Blanche la semana pasada, fue ver a Trump ir a la cárcel después de que el entonces presidente lo abandonara cuando los fiscales federales le acusaron de delito grave de evasión fiscal y declaraciones falsas hace seis años.

Blanche sugirió que Cohen mintió en el juicio sobre varias cosas desde el momento del acuerdo de soborno: mintió sobre que no quería un puesto en la Casa Blanca, contradiciendo sus mensajes privados de entonces, y mintió sobre que no quería un indulto, cuando pidió a sus abogados que estudiaran esa posibilidad.

Blanche acusó entonces a Cohen de mentir sobre un testimonio clave, señalando que Cohen había dicho en el interrogatorio directo que cuando llamó al entonces guardaespaldas de Trump, Keith Schiller, el 24 de octubre de 2016, fue para informar a Trump de que seguía adelante con el pago del dinero por el silencio a Daniels.

Blanche ofreció una explicación alternativa. Basándose en los mensajes de texto de Cohen a Schiller, Blanche sugirió que Cohen en realidad llamó a Schiller para quejarse de las bromas telefónicas de un niño de 14 años, y que la llamada de un minuto y 30 segundos fue demasiado corta para que le hubiera contado a Trump sobre el acuerdo.

Traducción: Ligia M. Oliver

Síguenos en

Google News
Flipboard