¿Quién fue Ebrahim Raisi y cuál era su política interior y exterior?
Se cree que Ebrahim Raisi ejecutó a miles de presos en la década de 1980, cuando formaba parte del llamado Comité de la Muerte iraní. Foto: Adem Altan/AFP/Getty

Ebrahim Raisi, el presidente iraní fallecido el domingo en un accidente de helicóptero, era partidario de la línea dura que en los últimos años había contribuido decisivamente a reconducir Irán hacia las convicciones más intransigentes de los fundadores revolucionarios de la República Islámica.

Partidario de valores profundamente conservadores en el frente interno y en política exterior, Raisi también se forjó una postura cada vez más agresiva, y fue bajo su mandato que Teherán optó por lanzar su reciente ataque sin precedentes con misiles y drones contra Israel, llevando a los dos países a un conflicto directo y abierto por primera vez.

Aunque fue elegido presidente en junio de 2021, tras presentarse como la persona más indicada para luchar contra la corrupción y los problemas económicos de Irán, Raisi había ocupado durante mucho tiempo cargos importantes en Irán, incluido un supuesto papel clave en el llamado Comité de la Muerte, responsable de la ejecución de miles de presos en la década de 1980, afirmación que él negó.

Nacido en 1960 en el seno de una familia clerical de Mashdad, Raisi fue hijo de la revolución que derrocó al Sha tras viajar a Qom para asistir a un seminario chiíta a la edad de 15 años, siguiendo los pasos de su padre.

Siendo aún un joven estudiante, se unió en 1979 a las protestas masivas contra el Sha, apoyado por Occidente, que desembocarían en la Revolución Islámica bajo la dirección del ayatolá Ruhollah Khomeini, clérigo hasta su dramático regreso del exilio en Francia.

En los turbulentos primeros años de la Revolución Islámica, el joven Raisi prosiguió sus estudios en la Universidad Shahid Motahari de Teherán, donde se doctoró en jurisprudencia y derecho islámicos.

Al ingresar en la judicatura, Raisi, con sólo 25 años, como muchos otros jóvenes de su generación, se vería catapultado a importantes cargos, en su caso como fiscal adjunto de Teherán.

Según los grupos de derechos humanos, fue durante el desempeño de ese cargo cuando se convirtió en uno de los cuatro jueces del infame Comité de la Muerte, un tribunal secreto creado en 1988 para juzgar a miles de presos, muchos de ellos miembros del grupo Mujahedin-e Khalq.

Le sirvió de trampolín para sus ambiciones más amplias. Más tarde, Raisi fue fiscal jefe de Teherán y, posteriormente, jefe de la Organización de Inspección del Estado. En 2006 ya había sido elegido miembro de la Asamblea de Expertos, encargada de nombrar y supervisar al líder supremo y cuyos miembros son aprobados por el poderoso Consejo de Guardianes.

Tras las controvertidas elecciones presidenciales de 2009, que desencadenaron meses de protestas públicas, Raisi respaldó las brutales medidas represivas y los encarcelamientos masivos. En 2014 se convirtió en fiscal general del país. En 2019, el Tesoro estadounidense le impuso sanciones por su papel en la represión interna.

La victoria electoral de Raisi, que le llevó a suceder a Hassan Rouhani como presidente, representó un retroceso de los ultraconservadores iraníes contra el acuerdo nuclear de 2015 con las potencias mundiales que dio a Irán alivio de las sanciones internacionales.

Bajo el mandato de Raisi, Irán comenzó a enriquecer uranio a niveles casi aptos para armamento y obstruyó las inspecciones internacionales.

El primer intento de Raisi de desplazar a Rouhani, en 2017, se quedó corto, ya que Rouhani obtuvo el 57% de los votos. Su perfil, sin embargo, recibió un nuevo impulso cuando el ayatolá Ali Khamenei lo nombró subjefe de la Asamblea de Expertos en 2019.

Raisi ganó las elecciones presidenciales de 2021, aunque esa votación registró la participación más baja de la historia de la República Islámica.

A finales de 2022, estalló una oleada de protestas en todo el país tras la muerte bajo custodia de Mahsa Amini, que había sido detenida por incumplir supuestamente el estricto código islámico de vestimenta de las mujeres.

En marzo de 2023, Irán y Arabia Saudita, enemigos regionales desde hacía tiempo, anunciaron por sorpresa un acuerdo que restablecía las relaciones diplomáticas.

Sin embargo, la distensión con Arabia Saudita fue algo atípico en la política exterior iraní bajo el mandato de Ebrahim Raisi. Irán suministró armas a Rusia en su guerra contra Ucrania, lanzó un ataque masivo con drones y misiles contra Israel y continuó armando a grupos interpuestos en Oriente Medio, como los rebeldes hutíes de Yemen y Hezbolá en el Líbano.

Traducción: Ligia M. Oliver

Síguenos en

Google News
Flipboard