Conexión constante: cómo la tecnología detona ansiedad y disautonomía
In-grid Telecom

Doctora en Comunicación y Pensamiento Estratégico. Dirige su empresa BrainGame Central. Consultoría en comunicación y mercadotecnia digital, especializada en tecnología y telecomunicaciones. Miembro del International Women’s Forum.

TikTok: @_imotta

Conexión constante: cómo la tecnología detona ansiedad y disautonomía
En la era digital, el sistema nervioso está expuesto a una permanente sobreestimulación causada principalmente por la luz azul que emiten las pantallas y los focos LED. Foto: Envato Elements

La hiperconectividad en redes sociales y dispositivos móviles ha contribuido significativamente al aumento de tasas de ansiedad y al desarrollo de disautonomía entre los usuarios, influyendo en la regulación autonómica del cuerpo y exacerbando los síntomas de ansiedad.

En la era digital, el sistema nervioso está expuesto a una permanente sobreestimulación causada principalmente por la luz azul que emiten las pantallas y los focos LED. Estas afectan directamente el sistema simpático de nuestro organismo, que forma parte del sistema nervioso autónomo, logrando alteraciones emocionales y psicológicas que de no ser atendidas puede resultar en efectos negativos irreversibles.

La luz azul tiene una longitud de onda corta y alta energía que, especialmente en la obscuridad, interfiere en la producción de melatonina, hormona que no únicamente es responsable del ciclo del sueño sino también de activar el sistema nervioso simpático, manteniendo a la persona en estado de alerta constante, no dejándolo descansar lo suficiente y detonando el aumento en la producción de hormonas como el cortisol y la adrenalina. Adicionalmente esta luz produce alteraciones en el aumento en la frecuencia cardiaca y la presión arterial con efectos neurológicos que se traducen en ansiedad, disautonomía, alto estrés, fatiga ocular y visual, cansancio prolongado e hipersensibilidad a cualquier estímulo externo.

Aunado a los estados físicos negativos vienen los psicológicos.  Las redes sociales han creado mucha inseguridad y baja autoestima en sus usuarios, sobre todo en las generaciones jóvenes, que viven en una comparación social permanente y teniendo que inventarse historias de vida que los hagan parecer felices y sumamente exitosos en las plataformas digitales, para además experimentar el fenómeno llamado “Miedo a Perderse de Algo” (Fear of Missing Out FOMO, por sus siglas en inglés), con la que vorazmente sientan la necesidad de observar la vida y obra de los demás, siéndoles imposible desconectarse del mundo digital.

Miedo, efectos sobre el sueño, salud física y mental, ansiedad, y estrés se apoderan de usuarios digitales por saber que nunca logran estar al nivel de sus conocidos, que su vida nunca será tan interesante ni satisfactoria generando un descontento e insatisfacción que los lleva a mantenerse en la creación de falsedades que los hagan sentir pertenencia a un grupo de personas que juegan el mismo juego de mentir sobre sí mismos, para ser aceptados por otros. ¡Vaya círculo vicioso!

Y no olvidemos el delicioso y placentero sabor que la dopamina genera en los usuarios al usar videojuegos o redes sociales.  La recompensa inmediata de un “like”, un comentario a un posteo, la sensación de satisfacción y pertenecía que solamente se puede lograr con la necesidad de la repetición, de la novedad persistente, de los estímulos visuales que premian al cerebro liberando dopamina y desafiando a los usuarios a conseguir mejores puntajes y retroalimentación de sus seguidores.

Literalmente en tus manos está la solución. 

  • Ponte límites de tiempo en el uso de pantallas
  • Incrementa la actividad física y deporte
  • Desconéctate por lo menos una hora antes de dormir, deja que tu cerebro descanse.
  • Activa el modo pantalla que elimina la luz azul
  • Aprende a meditar y relajarte
  • Establece zonas libres de uso de dispositivos electrónicos
  • Desconéctate y conéctate con tus amigos en reuniones y platiquen.
  • Crea programas en tu casa y oficina para armar grupos de espacios libres de dispositivos electrónicos.

Recupera el control, así como eres lo que comes, tu pensamiento es la cantidad y la calidad de información que consumes. Nada con exceso, todo con medida.

Síguenos en

Google News
Flipboard