Incomprensión e invisibilidad de la bisexualidad en México
Contextos

Reportero egresado de la UNAM, formó parte de los equipos de Forbes México y La-Lista. Con experiencia en cobertura de derechos humanos, cultura y perspectiva de género. Actualmente está al frente de la Revista Danzoneros. X: @arturoordaz_

Incomprensión e invisibilidad de la bisexualidad en México
La comunidad bisexual no tiene por qué encajar en los cánones de otras preferencias, ni siquiera debe haber un decálogo para este sector, porque la sexualidad es individual y cada uno debe responder a los lineamientos internos, según mi concepción. Foto: Secretaría de Cultura Ciudad de México.

La imagen mental y colectiva de la comunidad LGBTQI+ está representada por una marea de colores que desfila cada junio, con excentricidades y una particular energía femenina en el andar. A pesar de los años de lucha de esta comunidad, también se ha formado un estereotipo para las personas que forman parte de este sector. La industria y la comunidad heterosexual han echado en una sola bolsa todos los géneros e identidades que no sean heteronormativas, encapsulados en una sola dosis para su fácil “entendimiento” y que no le hacen justicia a nadie.

Ante la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia de este viernes, es importante señalar la incomprensión e invisibilidad de las personas bisexuales en México. Esta preferencia sexual es una de las más complejas para vivir, ya que es complicado entrar en los cánones de la heterosexualidad y la homosexualidad. Ante ello, tenemos expresiones que quedan fuera de la empatía y con el juicio por delante: “realmente no sabes lo que quieres”, “son a los que les gusta de todo”, “tú agarras parejo”.

Los arquetipos de la comunidad LGBTQI+, ante los ojos heteros, están compuestos por el hombre “femenino”, la mujer “masculina” y las personas que optan por elegir su género contrario como el propio (al interior y exterior). Estas figuras pueden formar parte de la comunidad, pero no la representan ni tienen que hacerlo. La sexualidad humana es tan amplia que no se tiene que clasificar arbitraria y estrictamente como si fueran tipos de grano en una tienda de abarrotes. La sexualidad es única, y tal vez irrepetible, tanto así como la misma identidad individual.

Ante dicho panorama, ¿cuántas de las personas que se ubican como no heterosexuales se sienten identificadas con lo que representa la comunidad LGBTQI+? El arquetipo de hombre gay y mujer lesbiana pareciera que son los que llevan la delantera, aunque las cifras revelan lo contrario. Según la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género del INEGI en 2021, el 51.7% de la población LGBT se considera bisexual, mientras que la homosexual representa el 26.5% y las lesbianas el 10.6%.

¿Por qué si hay más población bisexual tiene tan poca visibilidad? Desde mi perspectiva, porque dicha condición es difícil de aceptar y clasificar para la cosmovisión heteronormativa. “¿O somos o no somos? Defínete, ¿o blanco o negro?”. Como se mencionó párrafos arriba, la bisexualidad queda en un limbo donde no cabe en el sector hetero, gay o lésbico; y no tiene por qué hacerlo.

¿Qué tan difícil es ser una persona bisexual? Como hombre, ¿mantendrías una relación con una mujer que también le gustan las mujeres? Incluso para algunos masculinos representa fetiche en el ámbito sexual, pero ¿cómo lo recibirías en el ámbito sentimental? Como femenina, ¿andarías con un hombre que también le gustan los hombres? Hay mujeres heterosexuales que verían esto como una debilidad, inconsistencia o confusión por parte de él.

La comunidad bisexual no tiene por qué encajar en los cánones de otras preferencias, ni siquiera debe haber un decálogo para este sector, porque la sexualidad es individual y cada uno debe responder a los lineamientos internos, según mi concepción. Sin embargo, esto no quita que se debe ejercer la comprensión, así como dejar de lado la violencia y el juicio para todas las condiciones de preferencia sexual o de género.

El primer paso está en dejar de etiquetar a todas las personas que son diferentes a uno mismo, así como no colocarlas en una sola bolsa para su fácil localización y “entendimiento”. Todes somos únicos y deferentes.

Síguenos en

Google News
Flipboard